¿Las cookies son realmente malas, debo evitarlas?

 

Probablemente, a poco que te hayas sumergido en el mundo digital a nivel usuario, habrás escuchado hablar a la gente, visto noticias en la televisión, leído estudios en los periódicos o artículos en sites especializados hablando sobre las cookies, habitualmente vilipendiándolas, poniéndolas como ejemplo de problemas de seguridad y de cómo internet roba tus datos personales. Pero antes de entrar en detalle sobre esto, vamos a explicar, qué es una cookie.

¿Qué es una cookie?

Una cookie, es una variable que puede albergar una pequeña cantidad de información que deja una web dentro del navegador del usuario, cuando se visita, para poder recuperar esa información más adelante, bien en otras secciones de la web o bien en diferentes visitas del usuario. Esta información solo puede ser accedida desde la propia web que genera la cookie, con lo cual, si el usuario visita la web A que le deja una cookie en su navegador y luego visita la web B, la web B no podrá acceder a las cookies guardadas por la web A. Las cookies tienen un tiempo de expiración (fecha de caducidad) definido por el usuario y una vez pasa esa fecha los datos que contienen ya no pueden ser recuperados.

 

¿Para qué sirve una cookie?

Básicamente, una cookie sirve para que una web pueda persistir una información relativa al usuario que la visita para poder recuperar ese valor cuando lo necesite. Tienen dos utilidades principales, aunque el número de aplicaciones es infinito en función de lo que el encargado de diseñar la política de cookies de un site defina que quiere hacer con esas cookies. Estas utilidades son:

 

  • Funcionales:

Las webs suelen dejar cookies con tokens de autenticación de usuario o información sobre el inicio de sesión, esto es lo que permite que cuando tú te identificas en una web con tu usuario y tu contraseña, puedas volver más adelante a visitarla y no tengas que volver a identificarte. La web ha dejado en una cookie datos sobre tu inicio de sesión y al volver, los recupera y automáticamente ya sabe quién eres.

En las webs de compras online, véase Amazon, suelen usarse para almacenar el carrito de compra del usuario, para que si abandonas la compra y la retomas pasada un tiempo, no tengas que volver a meter al carrito todo lo que ya tenías seleccionado.

En webs de contenidos online, suelen usarse para guardar preferencias o configuraciones de usuario, especialmente en las que no es necesario registrarse, para poder ofrecer contenidos a medida del usuario, en función de sus gustos.

 

  • Marketing:

A nivel de marketing digital, las herramientas de analítica suelen dejar cookies con identificadores aleatorios de usuario, preferencias, datos demográficos o cualquier dato relacionado con la navegación del usuario, tanto para catalogarlo dentro de la audiencia del site como para analizar su comportamiento. Esto permite un seguimiento individualizado (a la par que anónimo) del usuario para poder medir su interacción, analizar sus preferencias, presentarle contenidos exclusivos o calcular su predisposición a convertir dentro de nuestro negocio.

 

No parecen tan malas entonces…

Y no lo son. Históricamente han cogido mala fama ya que en un inicio, cuando el usuario estándar no sabía lo que eran todavía y las restricciones de seguridad eran aún insuficientes, muchos usuarios malintencionados las utilizaban con fines poco éticos en el uso de la información personal del usuario.

A nivel de marketing, han sido muy despreciadas ya que han sido acusadas de ser parte implicada en las herramientas de marketing, a las que se acusa de rastrear a los usuarios invadiendo su privacidad.

¿Por qué son buenas entonces?

Para explicar el motivo por el que las cookies son buenas y necesarias, os dejamos el siguiente decálogo:

  1. Son una herramienta como cualquier otra, y depende de la intención con la que se usen, si no puedes confiar en un site y en el uso que haga de tu información, no deberías visitarlo.
  2. Las medidas de seguridad han ido mejorando año tras año. Una cookie solo puede leerse por quien la escribió, así que la información no puede ser espiada por un tercero con malas intenciones.
  3. Las políticas de privacidad han evolucionado hasta tal punto, de que cada site debe alertar al usuario la primera vez que lo usa de que se van a usar cookies para mejorar su experiencia de navegación y el usuario debe dar su consentimiento para tal propósito. De no ser así, si el site las utiliza igualmente, se enfrenta a multas, acusación de delitos o cierre de la web, en función de la legislación del país donde esté consolidado el site o que otros países la bloqueen impidiendo a sus ciudadanos visitar la web.
  4. Las cookies permiten mejorar nuestra experiencia de usuario, mejorando nuestra interacción con la web y haciéndola más cómoda.
  5. Las cookies desarrollan funcionalidades que sin ellas serían imposibles, con lo que colaboran con el progreso digital.
  6. A nivel de marketing digital, las cookies permiten diferenciar usuarios y visitas de los navegantes, permitiendo obtener datos muy valiosos para la toma de decisiones de los propietarios del site, sobre el mismo.
  7. Las cookies permiten cosas como, que solo se te muestren anuncios relevantes a ti en función de tus intereses o hábitos de compra.
  8. A nivel de marketing digital, todas las herramientas prohíben terminantemente almacenar y recoger información personal del usuario, de forma que el usuario no pueda ser reconocido inequívocamente.
  9. Las cookies permiten al personal técnico de una web desarrollar mejores y más rápidas soluciones, aportando unas funcionalidades adicionales.
  10. Las cookies no van a robar tu información personal, no tienen maldad, la maldad es algo característico de los humanos y son quienes deciden actuar mal y cómo hacerlo, no las cookies 🙂

¿Existen alternativas a las cookies?

Sí, actualmente existen funcionalidades equivalentes a nivel funcional, pero con un funcionamiento interno diferente, conocidas como sessionStorage y localStorage, pero de esto hablaremos en otra ocasión.

Y a ti, ¿qué te parecen las cookies? ¿Te ha quedado claro qué son con nuestra explicación? No dudes en dejar tu comentario con tu opinión o tus dudas 😉