Métricas básicas de Google Analytics
Para comprender cómo funciona Google Analytics debemos comenzar por los conceptos más básicos. Estas son las métricas más básicas:
- Páginas vistas
- Sesiones
- Usuarios
- Tiempo en página
- Duración de sesión
- Tasa de rebote
Si comprendes estas métricas entenderás la mayoría de los informes de Google Analytics. Para ilustrar esta guía hemos inventado un journey de usuarios en una web ficticia:
Imagina que nuestra web tiene:
- Home
- Página de detalle
- Blog
En este caso, Maggie ha entrado en nuestra página web directamente en la home, donde tras 20 minutos ha hecho clic en un producto y ve la página de detalle. Después de 10 minutos accede al Blog de la web, y se va a comer.
Es importante entender que GA es un código JavaScript que cuando se ejecuta, construye una URL que se carga en segundo plano. Al cargarse, los servidores de Google la desgranan, interpretan y calculan. En la URL que se carga se incluyen los datos de lo que estamos viendo, nuestra cookie, la hora que es, el dispositivo, etc.
Por ejemplo, cuando accede Maggie a the-cocktail.com, se genera y carga en segundo plano la siguiente URL:
Si quieres más información para ver qué significa cada cosa, consulta la referencia de parámetros de GA.
Salvo que se configure otra cosa, GA solo carga esa URL informativa en segundo plano cuando el usuario entra en una página de nuestra web.
Páginas vistas
Representa la visualización de una URL de nuestra web y se produce cada vez que se carga una página. Google Analytics la obtiene de cada vez que se ejecuta el código JavaScript. Es decir, cuenta cuántas veces se ha visto una página dentro de nuestra web.
Esto supone que:
- Cada vez que un usuario accede a una página, se produce una página vista.
- Si se recarga la página, se vuelve a producir una página en la misma página.
- Si se hace clic en “Volver atrás” en el navegador, se produce una página vista.
- Si no se recarga la página, no se vuelve a ejecutar el código de JavaScript, por lo que no se produce una página vista. Aunque se puede configurar para que sí se produzca (más información).
En el journey de los usuarios se contarían 6 páginas vistas, una por cada vez que se carga una página:
Sesiones
Representan las veces que se accede a una web y se interactúa con ella. Es el conjunto de páginas vistas de un mismo usuario (navegador) dentro de un periodo de tiempo reducido, por defecto, hasta que se produce media hora de inactividad. Las sesiones están compuestas por una (mínimo) o varias páginas vistas.
Es decir, una sesión se produjo cuando Maggie entró a nuestra web y navegó hasta irse a comer. Cuando volvió después de comer, se produce otra sesión. Y finalmente, la sesión de las 16:50 con otro navegador es otra sesión más.
Por lo que el número de sesiones del journey es tres:
Consideraciones:
- Por defecto, el tiempo de inactividad necesario para que se cierre una sesión es media hora. Pero se puede modificar, por ejemplo, Netflix debería ampliarlo a al menos 2 horas, porque no tiene sentido que mientras Maggie ve una película se cierre la sesión y cuando vuelva a la home, se considere otra sesión.
- A las 00:00 de la noche, en el horario fijado en la Vista, se cierran todas las sesiones.
- Si se borran cookies en mitad de la navegación por la página, se inicia una nueva sesión.
- Si se cambia de navegador o dispositivo se inicia una nueva sesión, como se puede ver en el caso de la sesión b y la sesión c.
- Si se accede a través de una campaña (con utm Campaign) y se vuelve a acceder con otra campaña, se considera otra sesión diferente, aunque no haya pasado media hora de inactividad.
Usuarios
Representa el número de personas que accede a nuestra web. Sin embargo, es el número de cookies de GA insertadas en navegadores. Está compuesto por una (como mínimo) o varias sesiones.
Es decir, cuando Maggie accede por primera vez a nuestra web desde Google Chrome, Google Analytics le introduce una cookie de usuario, que cuando se ejecute el código la identificará como un usuario. Mientras navega con el mismo explorador y mantenga esa cookie, GA la contará como un usuario.
Al cambiarse de navegador, GA le introduce otra cookie, ya que no sabe que sigue siendo Maggie (porque los diferentes navegadores no comparten cookies). Por lo que interpreta que es otro usuario.
Si quieres más información sobre cookies, mira este post del blog.
Por lo que el número de usuarios del journey es dos:
Algunas consideraciones:
- Los usuarios son cookies, no personas.
- La cookie de Google Analytics dura dos años. Por lo que después de este periodo, se considera un nuevo usuario.
- Si no se aceptan las cookies de un sitio web, no se deberían guardar, por lo que se genera un nuevo usuario o ni siquiera se envía el código JavaScript.
Tiempo en página
Representa el tiempo que invierte un usuario en ver una página. Es el número de segundos que transcurre entre una página vista y la siguiente. Básicamente es la resta de la hora de la siguiente página menos la hora de la página anterior.
¿Y qué pasa cuando no hay página vista siguiente? ¿Cuándo el usuario solo ve una página? Pues que no se puede medir el tiempo en página, por lo que Google Analytics le asigna cero segundos. Por lo que si el usuario solo ve una página, el tiempo en página son 0 segundos.
Maggie pasa 20 minutos en la home y 10 minutos en la página de detalle. Y aunque invierte otros 10 minutos en la home desde la 15:30 hasta las 15:40, como no ve otra página vista, se cuenta como 0 minutos.
Para calcular el tiempo en página agrupado:
Esto implica que estemos ante una métrica bastante poco fiable, ya que no nos sirve para saber exactamente cuánto tiempo pasaron los usuarios en mi página. Si tengo una tasa de rebote alta en la página, lo más probable es que esté infraestimando el tiempo en página, y al revés.
Sin embargo, dado que todas las páginas están medidas con la misma técnica y aproximadamente la misma desviación, tenemos una métrica precisa pero no exacta. Esto significa que el número en sí no es especialmente relevante, sino la variación y/o la comparación entre páginas.
Duración de la sesión
Representa el tiempo que ha invertido un usuario en navegar por nuestra web con un objetivo. Es la suma del tiempo en página de todas las páginas vistas de una sesión o la diferencia de hora entre la última página vista y la primera de la sesión.
Aquellas sesiones con una sola página vista tendrán una duración de sesión de 0 segundos. Se aplican los mismos conceptos que para tiempo en página, ya que la duración de la sesión es una métrica agrupadora.
Tasa de rebote
Representa el porcentaje de sesiones sin actividad, a las que no le interesó el contenido de la web. Es el resultado de dividir el número de sesiones con dos o más páginas vistas entre el número total de sesiones.
Podemos diferenciar entre tasa de rebote a nivel de página y tasa de rebote a nivel de sesión. En el primer caso lo que se mide es la tasa de salida de la página, es decir, cuántas veces el usuario ha salido de esa página o no se ha registrado actividad posterior.
En el segundo caso, tasa de rebote a nivel de sesión, se mide el número de sesiones con una sola página vista entre el número total de sesiones. Por lo que en el journey de Maggie habría una tasa de rebote del 33%.
A grandes rasgos, estas son las principales métricas de Google Analytics y su descripción.
Si tienes alguna duda, comenta en el post.
Digital Analytics Consultant en The Cocktail
Deja una respuesta