En pocos pasos y sin requerir grandes conocimientos técnicos

Hasta hace no mucho tiempo, la medición de vídeos de YouTube era un tema bastante complejo a nivel técnico. No existía una solución estándar en el mercado y había que recurrir a complejos scripts, que mediante la API de YouTube permitiera capturar la interacción de un usuario. Además, era necesario que los vídeos incrustados tuvieran configurado el parámetro enablejsapi para poder utilizar la API de YouTube con ellos o, de lo contrario cualquier intento de medición sería fallido.

Esto provocaba que cualquier tipo de medición tuviera que pasar por un equipo técnico de analítica digital o de frontend development con conocimientos en Javascript, para que utilizara esta API e hiciera las llamadas a Google Analytics con los eventos correspondientes, obligando a hacer un código custom para tal efecto y ralentizando los tiempos de despliegue. Pero al fin, ha llegado (hace unos cuantos meses ya) una solución eficiente y rápida que permite hacer esto sin necesidad de tener conocimientos avanzados de programación con Javascript.

Google al rescate

Dado que Google Analytics como Google Tag Manager y YouTube son propiedad de la empresa de Mountain View, que a su vez es propiedad de Alphabet, Google ha facilitado esta labor creando un activador y unas variables muy fáciles de configurar que nos permiten no solo hacer la medición para Google Analytics, si no para cualquier herramienta que nos propongamos.

¿Cómo configuro la medición de vídeos de YouTube?

YouTube + Google Tag Manager + Google Analytics

Como toda medición de Google Tag Manager, para implementarla necesitamos tres cosas:

Activador: Elemento que disparará un tag que se le asigne en la casuística que se le especifique, sirve para decirle al tag cuándo debe ejecutarse y cuándo no.

Variables: Valores del vídeo o de la página que se quieren medir para incluirlos en el tag.

Tag: Etiqueta de configuración de Google Analytics que realiza el envío de eventos asociados a la reproducción del vídeo.

Configuración del activador

Entraremos en nuestra propiedad de Google Tag Manager, apartado activadores (triggers si lo tienes configurado en inglés) y crearemos uno nuevo del tipo «Vídeo de YouTube».

 

Configuración de trigger de Youtube en GTM

Configuración de trigger de Youtube en GTM

 

En el activador decidiremos cuándo queremos que salte, en función de lo que nos interese medir. En este caso vamos a activar todas las opciones para poder explicarlas en detalle.

Iniciar: Que se ejecute cuando el usuario haga click en el vídeo.

Finalizado: Que se ejecute cuando el vídeo termina de reproducirse.

Pausado: Si el usuario para el vídeo para retomar su reproducción más adelante, también se activará el tag.

Progreso: Podemos definir o bien un % de reproducción para que salte el tag cuando se alcance (25%, 40%, 70% y 90% en este caso) o bien una línea temporal en segundos (por ejemplo 20 segundos, 60 segundos, 240 segundos, etc).

Añadir compatibilidad con la API Javascript: Esta es una gran elección, antes era necesario activar la opción enablejsapi de los vídeos al incrustarlos. Aunque no se haya configurado el parámetro permite la medición igual, ya que hace override del mismo y lo añade a los vídeos que carezcan de él.

En la última opción, se puede configurar para qué vídeos se quiere lanzar el activador, que pueden ser todos o un conjunto concreto, como los vídeos de la home o lanzarlo en función de otro tipo de parámetros de nuestra página.

Configuración de las variables

Con el activador de YouTube, nos vienen integradas una serie de variables útiles para lanzar nuestros eventos. Estas variables están integradas de GTM y debemos activarlas, para ello debemos ir en GTM a Variables/Integradas/Configurar y escoger las variables relativas a vídeos, (como se muestra en la captura siguiente), para tenerlas disponibles. Estas variables se actualizarán cada vez que salte el activador del vídeo en función de cómo lo hayamos configurado.

 

Variables integradas de vídeos en GTM

Variables integradas de vídeos en GTM

Vídeo provider: YouTube en este caso.

Vídeo status: Puede tomar los valores start, progress, pause, complete en función del estado de la reproducción.

Vídeo URL: Link de YouTube que lleva directo al vídeo.

Vídeo Title: Título del vídeo.

Vídeo Duration: Duración total del vídeo.

Vídeo Current Time: Segundos reproducidos en el momento de la actualización de la variable.

Vídeo Percent: Porcentaje reproducido en el momento de la actualización de la variable.

Vídeo Visible: Indica true o false en función de que el vídeo esté visible en la página o no (habitualmente será true).

Configurando el tag para lanzar eventos

En primer lugar, debemos escoger un tag de Google Analytics y configurarlo de tipo evento, añadiendo las variables integradas que queremos medir, en este caso, hemos querido meter en la categoría del evento la cadena «medicion de vÍdeos», en la acción el estado del vídeo y en la etiqueta el % de reproducción, tal como se muestra a continuación en la captura de pantalla:

 

Configuración de tag de Google Analytics para enviar eventos de vídeos

Configuración de tag de Google Analytics para enviar eventos de vídeos

 

Si queremos más variables, podemos añadirlas a las custom dimensions del evento:

Variables de vídeo en custom dimensions del evento de vídeo

Variables de vídeo en custom dimensions del evento de vídeo

 

Por último, faltaría darle a guardar el vídeo y añadirle el activador de vídeo de YouTube que hemos configurado anteriormente, debería quedarnos algo similar a esto:

 

Vista final del tag de eventos de vídeo de Youtube

Vista final del tag de eventos de vídeo de Youtube

 

Llegados a este punto tan solo faltaría publicar los cambios y disfrutar de la medición completa de nuestros vídeos tal y como los hemos configurado.

¿Y si quisiera hacer la medición con otra herramienta que no sea Google Analytics, qué tendría que hacer?

En este caso, el proceso sería exactamente el mismo cambiando el tipo de tag creado, donde tendrías que escoger el tag de la herramienta que quieres utilizar, añadiéndole las variables de vídeo que se quieran recoger.

 

¿Qué te ha parecido el post? ¿Te ha resultado útil? ¿Esperamos tu feedback en los comentarios? Por supuesto que sí 🙂